Intervención Global
Características de la Intervención intensiva
INTENSIVA
Se estima que los niños de desarrollo típico pasan una media de setenta horas semanales beneficiándose de un aprendizaje natural en interacción con sus cuidadores o iguales, y que este volumen de horas influye enormemente en el desarrollo infantil. La intervención intensiva trata de compensar la diferencia entre las oportunidades de aprendizaje que reciben los niños de desarrollo típico y los niños con autismo ofreciendo a los niños un elevado número de horas semanales de terapia en un momento clave de su desarrollo.
El éxito de la terapia no se basa únicamente en EL número de horas semanales de intervención, sino también en ayudar a las familias y personas que pasan tiempo con ellos, a crear entornos y estilos de interacción que favorezcan el aprendizaje de los niños.
CONDUCTUAL
Igual que no existen dos niños típicos iguales, el TEA no afecta a dos personas de la misma forma.. Por ese motivo, nuestro método no sigue siempre el mismo patrón.
En ABAnza abordamos la intervención del TEA desde una perspectiva conductual, que implica no tratar a los niños desde el diagnóstico que reciban, sino desde una evaluación cuidadosa que nos haga ver qué conductas se presentan en exceso (estereotipias, ecolalias, rabietas) y cuáles en déficit (lenguaje, interacción social, juego), adaptando la programación de cada niño a sus necesidades, habilidades, dificultades y a las circunstancias y demandas de cada familia.
TEMPRANA
Durante los primeros años podemos intervenir de manera intensiva para provocar un desarrollo importante de aquellas áreas cuyo déficit es responsable de la mayor parte de la sintomatología del TEA: la interacción social, la imitación, el lenguaje y el juego. Cuando los niños buscan el contacto con los demás, pueden comunicarsus necesidades, imitar a las personas que les rodean y disfrutar del juego, aumentan sus probabilidades de aprender en entornos naturalizados a la vez que disminuyen las de presentar conductas disruptivas que acaben convirtiéndose en barreras del aprendizaje.
INDIVIDUALIZADA
Cada intervención posee un grado de individualización muy alto; realizamos evaluaciones pormenorizadas y periódicas de cada niño que nos permiten, junto con la información que nos aporta la familia y las necesidades que ésta nos plantea, diseñar objetivos de aprendizaje personalizados y seleccionar procedimientos de enseñanza efectivos y adaptados a cada caso.